
30 agosto, 2006
Alejandra Pizarnik

29 agosto, 2006
Cosas que detesto

28 agosto, 2006
Ausencia

Memento

Memento, escrita y dirigida Christopher Nolan, es una película de suspense producida en el año 2000, ganadora de multitud de premios y mencionada por Internet Movie Database en el puesto número 24 de las 250 mejores películas de todo los tiempos. El guión está basado en un relato llamado Memento Mori (en latín, "recuerda que eres mortal"), escrito por su hermano Jonathan. Una de las mayores peculiaridades de la película reside en su línea temporal, la cual en vez de ser lineal va hacia atrás "a saltos", mostrando según avanza la película las causas de lo ya visto, en vez de las consecuencias. Entre éstas, hay escenas en blanco y negro que progresan en orden normal, pero intercaladas en mitad de la historia. Al llegar al final de la película las escenas en blanco y negro y en color se juntan en un evento final.
Memento es la historia de Leonard, quien sufrió un trauma cerebral que le causó amnesia anterógrada. Leonard es incapaz de almacenar nuevos recuerdos, sin embargo, posee memoria a largo plazo y recuerda cómo realizar las acciones cotidianas. Para "recordar" los sucesos de su vida crea un sistema usando fotos instantáneas para tener un registro de la gente con la cual se relaciona, dónde se hospeda y otros elementos básicos para el desarrollo de su vida. Además de las fotografías, también toma notas y se hace tatuajes con pistas sobre el asesino de su esposa, a veces demasiado ambiguas. Leonard busca vengarse del hombre que violó y asesinó a su mujer, y que le provocó su enfermedad, a la vez que se siente culpable por no haber creído en Sammy, otro personaje que sufrió su mismo problema.
Cronológicamente hablando la historia empieza con Leonard en un cuarto de motel. Mantiene una conversación telefónica con un interlocutor desconocido a quien cuenta la historia de Sammy Jankis. Leonard era un investigador de seguros y uno de sus casos era el de un hombre llamado Sammy Jankis que sufría amnesia anterógrada. Leonard investigó el caso de Jankis y determinó que su enfermedad no era física, sino psicológica, y por tanto exenta de cualquier cobertura de seguro.
27 agosto, 2006
Pensamientos

Hay días en los que sueño con una vida distinta; y otros en los que deseo permanecer en la que tengo. Hay noches en que cambiaría el mundo. Otras en las que lo dejaría tal como es. Hay veces en que siento que llevo algo dentro que debería explotar; y otras en que lo que llevo dentro me impide desarrollarme. Hay sitios en los que querría estar durante un tiempo; y otros en los que solo estar un minuto me parecería una eternidad. Hay gente con la que me gustaría compartir cosas; y otra con la que sólo intercambiaría palabras. Hay pensamientos que pueblan mi mente constantemente como si la habitaran en propiedad; y otros que nunca pasarán por mi mente ni remotamente. Hay olores que provocan en mí recuerdos hermosos de tiempos pasados; y otros que traen a mi memoria el sabor de la amargura. Hay paisajes que producen en mí sencaciones próximas al sosiego; y otros que apenas apaciguan mis ansias de olvidar. Hay detalles de la gente que me hacen creer en el ser humano; y otros que me generan desconcierto y estupefacción. Hay vidas sencillas que están llenas de verdad; y otras que, por complicadas, son una pura ficción. Hay mares que me envuelven y me rebosan; y otros que solo advierto desde la orilla. Hay momentos que terminan siendo significativos; y otros, a veces los más, que están vacios de contenido.
26 agosto, 2006
Un poema de Houellebecq
"No es eso. Trato de conservar mi cuerpo en buen estado. Quizás esté muerto, no lo sé. Hay algo que habría que hacer y que no hago. No me lo han enseñado. Este año he envejecido mucho. He fumado ocho mil cigarrillos. Me ha dolido, a menudo, la cabeza. No obstante debe haber una manera de vivir; algo que no se encuentra en los libros. Hay seres humanos, hay personajes; pero de un año al otro apenas si reconozco las caras.
No respeto al hombre; sin embargo, lo envidio."
© Michel Houellebecq
Traducción de Carlos Cámara y Miguel Ángel Frontán
Las Alas de la Vida
.jpg)
Carlos Cristos. Cincuenta años. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Comentarista de salud en Radio 5 de Radio Nacional. Investigador. Músico. Patrón de Vela. Piloto de Vuelo Libre. Montañero. Inventor. Y tantas cosas más.
Como médico, Carlos ha tenido que comunicar a sus pacientes diagnósticos muy graves y acompañarlos en su enfermedad hasta el final. Pero un día el doctor Cristos se sentó al otro lado de la mesa de consulta, como paciente. Se le había diagnosticado Atrofia Sistémica Múltiple, una enfermedad degenerativa, invalidante y mortal. Con estos elementos, el director de cine Antoni P. Canet ha realizado un documental de una fuerza conmovedora. La película refleja aspectos de la vida cotidiana del doctor Cristos una vez se ha convertido en paciente, así como sus muy lúcidas reflexiones sobre la enfermedad, la vida y la forma de abordar el tema de la muerte. La aproximación de Canet es sencilla y eficaz: se limita a ser testigo del acontecer diario de la vida de Cristos, dándole voz propia, y añadiendo reflexiones de quienes están a su alrededor.
Llama poderosamente la atención la desdramatización exhibida ante una enfermedad tan dura y demoledora. A lo largo del metraje asistimos al desgaste físico y mental del doctor Cristos, asumido por él desde una actitud resignada, encarando su trance con grandes dosis de pragmatismo científico, huyendo él y los suyos de cualquier sentimentalismo, regalándonos una gran lección de vida.
Estamos ante una persona ante la encrucijada de la muerte, y observamos atónitos cómo, sin rehuirla, la mira a la cara y afronta su inminencia con serenidad y, como él mismo dice: "si es posible, con una sonrisa". El documental nos presenta a un tipo lúcido, encantador, entrañable, ocurrente, sencillo, del que no tardamos en enamorarnos como espectador. Carlos se nos mete en el bolsillo a los diez minutos de metraje, y lo hace tomándonos de la mano para que le acompañemos en su viaje final. Es consciente plenamente de la oportunidad que se le ofrece y no repara en explicaciones y reflexiones sobre su peripecia personal, la cual quiere que sirva de ejemplo, que su testimonio sirva para aclarar lagunas sobre una enfermedad que, por desconocida, aún no tiene un tratamiento. Y va más allá: propone la revisión del sistema de saluda actual, del abordaje de la muerte por parte de los profesionales, de la medicina paliativa, del encarnizamiento terapéutico, etc. Carlos defiende que el desenlace de la vida puede y debe ser confortable y, en uno de los momentos más eminentes del film, nos explica cómo quiere que sea su propio final.
La película ha obtenido el Primer Premio al Mejor Largometraje Documental en la 41ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. Un jurado compuesto por la actriz y periodista María Casanova, la historiadora María Luisa Martínez de Salinas, y el cineasta y profesor Juan Millares, justificó su fallo en la "sensibilidad" con que el trabajo "aborda la dureza de una situación en la que el protagonista demuestra una enorme generosidad y una inteligencia que van a la par con el talento cinematográfico del realizador", quien a su juicio invita a la reflexión sobre el sufimiento, el dolor y la dignidad.
Recientemente, el film ha recibido el Premio Valores Humanos "José Couso y Julio Anguita Parrado" 2007, que concede el Festival de Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro en memoria de los dos periodistas españoles asesinados en Irak. Con este galardón el festival aragonés premia los guiones con tema social o aquellos documentales que denuncien la injusticia y/o promuevan la solidaridad. El jurado ha reconocido un documental “que nos habla de la vida, de la riqueza y la coherencia vital de una persona en la antesala de su muerte”, señalando “las pocas veces que se ha visto en una pantalla tanta humanidad y sinceridad”. Asimismo el jurado ha destacado el esfuerzo de su protagonista, Carlos Cristos, quien “es capaz de darnos una lección para la vida”, y ha subrayado también la labor del director, Antoni P. Canet, y de su equipo “por la sensibilidad, valentía y humanidad que han demostrado en esta película”.
25 agosto, 2006
Entrevistas que supuestamente no sucedieron: Nnenna Freelon

-¿y que te respondiste?
-Bueno, el tipo del asiento de al lado en el auditorio donde yo estaba viéndote cantar se apresuró y le dijo a su esposa: ella tiene magia.
-Jajajaj… ¿de verdad?...
-Sí, no sé lo que pensaría la esposa... pero a mí me leyó el pensamiento.
- Jajaja…
-Tengo un talento extraordinario, tal vez el único natural que poseo, para detectar lo que es realmente bueno allá donde se encuentre.
-Vaya, eso es fenomenal, te llevará lejos, jajaja…
-Bueno, en realidad no me sirve para nada que no sea pura satisfacción interior, no puedo usarlo con otros fines.
-Entonces es bueno para ti... jajaja.
-Nnenna, pocas mujeres entran en la escena del Jazz con la fuerza y seguridad con que tú lo has hecho…
-Verás, no he aparecido de repente. En realidad me ha pasado como a cualquier artista, empiezas de la nada y vas creciendo. Mi carrera no habría avanzado de no haberme tropezado con gente importante, como Julie Andrews o sobre todo Ellis Marsalis. Ellis vio en mí alguien que podía destacar y actuar junto a él fue un gran comienzo.
-¿Y de dónde demonios sale una cantante de las características tan privilegiadas que tú tienes?
-Jajaja… Bueno, en realidad me gradué en el Simon College y en Servicios Sociales por la Universidad de Durham (Carolina del Norte). Me casé y tuve tres hijos. Aparte de eso estudié con Yusef Lateef y pertenecí varios años a una banda en la que Woody Williams era el baterista. Así que no salgo de la nada como es lógico.
-¿No será que ibas al mismo coro que Whitney Huston?
-Jajaja… No, aunque he cantado en un coro parroquial. Son una gran escuela para la gente joven. De hecho uno de mis álbumes lleva por título “Church: Songs of Soul and Inspiration”, donde recreo aquellas canciones que yo cantaba de niña.
-Bueno, Billie fue una mujer muy especial… Billie en realidad cantó lo que tenía que decir a su manera. Es una de las cosas que me impresiona de ella. Fue una superviviente, creó un concepto innovador absolutamente brillante. Ella cantó para su tiempo… Y yo trato de hacer lo mismo. El proyecto surgió en colaboración con el coreógrafo Ron Brown, hicimos una cosa multimedia en vivo sobre Billie. A raíz de eso pensé que podría sacar un álbum dedicado a su música y así lo hice con Concord Music.
-En escena, en ocasiones pareces una reencarnación de Billie Holliday, te vuelves muy espiritual…
-Oh, ¿en serio? Verás, reuní mucha información sobre ella: articulos, grabaciones, opiniones, imágenes, sentimientos… he intentado asumirlo todo y ponerle mi granito de sal. Esta mujer se forjó un camino en medio de una situación difícil. Su arte fue un sendero para ella, fue su refugio, un lugar donde se sentía fuerte, segura, invulnerable. Pasó muchas dificultades, pero la forma en que encaró la vida es realmente increíble. Sólo pensar en la realidad socioeconómica para una mujer negra en 1915, es suficiente para valorar su esfuerzo y coraje.
-Y musicalmente, ¿Qué hallazgos encontraste en la forma de interpretar de Billie Holliday?
-Billie Holliday tenía una sorprendente capacidad para sacar toda la emoción a una canción sin apenas hacer nada. Era una minimalista en cierta manera, aportando su punto de vista sobre la música y haciendo swing a su manera para su época. Lucía hipnotizada, con un estilo sobrio, y muy hermosa.
-¿Te ha molestado que parte de la crítica te haya comparado con Sarah Vaughan?
-En absoluto. Es una de las voces más privilegiadas que han existido. Verás… cuando te incorporas a cualquier disciplina artística, es inevitable que se establezcan comparaciones con los mitos ya establecidos en esa disciplina. En el mundo de la canción, es normal que la gente diga… mmm, su voz es parecida a la de... o canta en el estilo de… es algo que tú no puedes evitar. Lo que sí te puedo decir es que con esas referencias en mente, yo intento tener mi propio estilo, lo cual es un trabajo duro y constante. Me importan mucho los arreglos, la forma de interpretar, la variedad estilística, la instrumentación…
-Hay un aspecto de tu trabajo que me llama la atención, cuando la mayoría de artistas sólo piensan en ganar fama y dinero, tú vas y dedicas parte de tu tiempo a programas educacionales…
-Sí, me he pasado los últimos cuatro años viajando por todo EE.UU. como portavoz de Partners in Education, enseñando a adultos y niños que “cada uno” también puede cambiar el mundo, si uno tiene dedicación y perseverancia. “One child at a time”, con este lema he intentado atraer la atención sobre aspectos educacionales para los niños.
-Vaya, con lo fácil que es sacar discos y presentarlos en el Show de Oprah Wimprey e ir a fiestas y viajar en primera por todo el mundo...
-Jajaja... ya he ido y Oprah es muy simpática pero es una parte de mi trabajo que no me llena tanto como la espiritual, yo aprecio mucho la vida interior, los buenos sentimientos hacia los demás, la entrega a la sociedad... Todo el mundo va a una fiesta alguna vez y viajo en primera por motivos contractuales.
-Si fuera presidente te habría ofrecido el puesto de Condoleeza Rice...
-Jajajaja... gracias pero soy muy feliz haciendo lo que hago que es lo más bello el mundo.
-Nnenna... ¿would you marry me?...
-Lo siento, ya estoy casada... pero eres muy simpático Ignatius...
-Eres muy amable... pero solo conoces una parte de mí... me transformo después de ver a George Bush en la tele...
-Jajaja... bueno nadie es perfecto...
-Me dejas despedirme con uno de tus scat?
-Claro, adelante...
- Sweet, sweet... sweeeet nneeeenaa... dubidubi daaa... tiraro... reero... raariro... nneee... nnaaa...byeeeee.... jajajaja
-Jajajaja...
24 agosto, 2006
El niño que quería ser un oso
En ocasiones, el cine de animación llega a la madurez y deja de ser un género menor para convertirse en puro cine. Es el caso de este hermoso cuento animado del maestro danés Jannik Hastrup. Una osa polar da a luz una cría que nace muerta. La osa, abatida por el dolor, intenta dejarse morir bajo la nieve. Su pareja, un oso macho, viendo el estado de ánimo de la osa, decide arrebatar un bebé a un matrimonio de esquimales para que la osa lo críe como un osezno. La madre del bebé llora amargamente su ausencia y su marido decide emprender un viaje hasta encontrar a su hijo y devolverlo a casa. Mientras tanto, el niño crece y desarrolla una vida como si fuera un oso.
23 agosto, 2006
Tren de madrugada

Yokas-Bosco, la extraña pareja

20 agosto, 2006
Charlie Moreno
La canción azul
Lo único que sabía de él es que era de Gran Canaria, que tocaba el bajo y que había sacado su primer álbum, So Lonely. El CD llegó a mis manos por recomendación de mi amigo Curro, y desde entonces no he hecho más que escucharlo una y otra vez. En él hay frescura, talento e inventiva. Surge una nueva ola de jóvenes con la fuerza suficiente para devolver el bajo a la primera línea del Jazz... y Charlie Moreno está entre ellos.
El periódico Canarias 7 ha organizado un encuentro on-line con el músico, del cual hay aquí algunos fragmentos:
P:¿Quién es el bajista que mas te ha influenciado? (A.H)
R: Bueno, yo diría siempre que Jaco Pastorius, pero es que hay un gran abanico de grandes bajistas a los que también he "robado" un poquito de su técnica, de su forma de afrontar un solo, etc. Por darte algún otro nombre además de papá Pastorius, tenemos a Víctor Wooten, Richard Bona, Marcus Miller, Carles Benavent, Brian Bromberg y un largríiiiiiiiiisimo etc.
P: Hola Charlie. Enhorabuena por haber logrado después de muchísimo esfuerzo, tiempo e ilusión haber podido mostrar tu excelencia como músico y compositor en un disco. Ya lo he oído al menos 15 veces y cada vez me parece más completo y lleno de talento. Espero que sea por fin el trampolín que te catapulte en el mundo de la música.... ¿qué nuevos proyectos te planteas?¿qué músico soñado querrías tener en el próximo disco?..... Abrazos !!!! (Sergio S.)
R: Muchas gracias, Sergio. Ahora mismo estoy trabajando en diferentes frentes. Tanto con la presentación de So Lonely, como actuando como músico acompañante de diversos artistas del panorama pop español. Además estoy moviendo un proyecto en Barcelona que me hace mucha ilusión y que está funcionando muy bien. Es un dúo, bajo y voz, con mi amigo y cantante Carlos Calzado. Estoy buscando la oportunidad de presentarlo en las islas. Además estoy llevando la producción de algunos temas que me han encargado para empresas en Barcelona, sintonías, etc. Lo grabo todo en mi estudio, en casita. Con respecto a lo del músico soñado para mi próximo disco, depende mucho de la disponibilidad. Tengo muchos y buenos contactos con músicos fenomenales con los que me encantaría contar para mi próximo trabajo. Depende también de la música, a ver qué gran músico sería el adecuado para algún tema en concreto.
P: Hola, Charlie y felicidades por tu primer disco ¿Cuáles son tus influencias y tus músicos favoritos? (Ramón Herrera)
R: Muchas gracias Ramón. Mis influencias en lo que a estilos se refiere son muy amplias. Digamos que mi background es la música negra, el funk, el soul, el blues, y cómo no, el jazz. Son los estilos con los que más disfruto. Y además, la música africana, y algunas cosas del pop y el rock. El problema con estos últimos es que ya es muy difícil escuchar algo que me sorprenda, la gran mayoría son clichés comerciales y productos gancho.
Mis músicos favoritos son Jaco Pastorius, Herbie Hancock, Pat Metheny, Chic Corea, Bobby McFerrin, Joe Zawinul, Richard Bona, Paco De Lucía, Michel Camilo, Dave Fuzinski, Keziah Jones, y muchísimos más. Supongo que esta lista es susceptible de variar cada día, ya que admiro a muchos músicos y no me caben todos aquí...
P: Ya tienes disco, felicidades!!! Y ahora qué? Un saludín y arriba de ellos (Domingo)
R: Pues ahora a intentar que mi música llegue lo más lejos posible. Me encantaría que se pudiese escuchar en cualquier parte del mundo y eso no es nada fácil, pero estoy haciendo el esfuerzo necesiario para que llegue a diferentes sitios de Europa y EEUU. Creo que es un disco que se puede disfrutar tanto aquí como en Pekín. Estoy muy orgulloso de él.
P: ¿El jazz atraviesa un buen momento o una crisis? (Víctor)
R: No creo que el jazz en particular atraviese ninguna crisis. La escena musical en general está bastante desmejorada, y muchas veces es bastante desalentador ver cómo funciona la industria y cómo se trata al músico en ciertos ámbitos. Yo cuando me cuelgo el bajo y cierro los ojos y me pongo a improvisar con mi banda o con los músicos con los que suelo compartir escenario y vivencias, te garantizo que sólo pienso en un buen momento, en un grandísimo momento. Y creo que si eres capaz de entender y disfrutar el jazz, verás que este estilo en concreto no conoce crisis. Yo tengo discos que se editaron hace 50 años (Parker, Monk, Davis, Mingus, etc.) con los que sigo disfrutando y aprendiendo todavía hoy. Y hay muy pocos estilos de los que se pueda extraer una sensación como esta.
P: ¿Está de acuerdo con que la fusión ha logrado que el jazz en Europa deje de ser una minoría? (Javier Suárez)
R: Estoy de acuerdo en que la música no debe llevar etiquetas. Toda la música ha surgido de fusionar estilos. Y el jazz no iba a ser menos. El jazz está evolucinando. Yo soy un ferviente amante de las mezcolanzas, de añadir diferntes ingredientes que den sabor diferente a lo que tocas y/o escuchas. También estoy de acuerdo con aquellos que tocan jazz como se tocaba hace 50 años, eso es también maravilloso, de hecho, creo que es la faceta más complicada y retante del jazz.
P: Además de talento, ¿qué se necesita para ser un buen músico de jazz? Un beso grande y adelante de una fan (Noelia)
R: El jazz necesita un compromiso. Necesita que se le dediquen muchas, y quiero decir MUCHAS horas de estudio, y necesita también que se practique con otros músicos también por muchas horas. Siempre digo que el jazz es a la música lo que la neurocirugía es la medicina. Y por eso creo que al músico de jazz merece un respeto especial. Es alguien que ha pasado mucho tiempo de su vida dedicado a la gran tarea de desarrollar la habilidad de improvisar, usando la música como principal medio de expresión de su arte. Y eso es muy complicado y requiere un esfuerzo grandioso. El jazz es una forma de vida.
Terry Kath
Sobre las cinco de la tarde del 23 de enero de 1978, después de una fiesta en casa de su amigo Don Jonson en Woodland Hills, en Los Angeles, Kath –que era un entusiasta de las armas- tomó una pistola nueve milímetros semiautomática y se puso a limpiarla. Cuando Jonson le gritó desde la cocina que tuviera cuidado, Kath revisó la recámara para probar que la pistola no estaba cargada, apuntó al aire y apretó el gatillo. En su estado de embriaguez, olvidó que algunas pistolas semiautomáticas disponen de un dispositivo de seguridad que previene de la descarga de una bala cargada cuando la recámara es retirada (es por eso que la recámara siempre debe ser revisada visualmente). Cuando reinsertó al recámara, Kath colocó la pistola en su sien y apretó el gatillo pronunciando la tristemente infame frase de “no te preocupes, no está cargada”, en otro intento de probar que todo estaba bajo su control. Desgraciadamente con la recámara reinsertada, la bala cargada se descargó y lo mató en el acto, apenas cuando faltaba una semana para su treinta y dos cumpleaños. Terry Kath fue enterrado en el Cementerio Forest Lawn Park Memorial de Glandale, en California. Tenía una hija de dos años –Michelle-. El mazazo para familiares, amigos y para el grupo fue devastador. Chicago ya no sería lo mismo sin Ferry Kath, su fundador.
Su última aparición sería el recién grabado Chicago XI en 1977, donde premonitoriamente Kath cantaba la hermosa balada que cierra el álbum, “little one”, un tema que Danny Seraphine había escrito para sus hijas, y que en la voz de Terry Kath, parecía que el guitarrista le cantara a su propia hija Michelle:
Little one it's so nice to have you near me / to feel once again the love you bring here / Ooh my little one, I am sorry for the pain you've felt / say the word and daddy will make it disappear / Oh my little one / bring your love here / little one / I need you near / little one / don't live in fear of the future / 'cause I will always be there / Oh my little one / music is my life, I hope you understand / traveling on the road with me you can see the way we live / Oh my little one / I will always cherish these days with you / as time goes by I hope you see the love I tried to give / Oh my little one / let your love flow / my little one / like a flower you'll grow / someday you'll have your own little one / and you will always be there / Little one, it's so nice to have you near me / to feel once again the love you bring here / Ooh my little one, I am sorry for the pain you've felt / say the word and daddy will make it disappear / Oh my little one / bring your love here / Little one need you near me / Little one / don't live in fear of the future / ‘cause I will always be there / Oh my little one / let your love flow / My little one / like a flower you'll grow / someday you'll have your own little one / and you will always be there / My little one…
La sexualidad de los discapacitados

Festivales en los que ha participado:
-FESTIVAL DE VITORIA-GASTEIZ del 24 al 29 de junio 2002
-XXV FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE ELXE del 18 al 24 de
julio del 2002
-FESTIVAL INTERNACIONAL DE DOCUMENTAL DE BARCELONA “DOCUPOLIS” del 16 al
de Octubre del 2002
-4ª MOSTRA DE CINEMA DE SOS RACISME. Barcelona. Del 7 al 9 de Noviembre del 2002.
Pilar González Rams es licenciada en comunicación audiovisual por la Universidad de Valencia. “Almas con sexo” fue emitido por el programa Documentos TV de TVE el día 5 de marzo de 2003.
ALMAS CON SEXO SEGÚN SU DIRECTORA, PILAR GONZÁLEZ RAMS:
Todo comenzó cuando me fui a estudiar a Dinamarca con una beca Erasmus. Allí conocí a Tor, un joven danés con una parálisis cerebral que le afectaba a más del 90% de su cuerpo. En una primera impresión deduje que Tor no podía ser candidato a gozar de una vida sexual debido a su condición física. Sin embargo todas mis premisas se vinieron abajo cuando Tor comenzó a contarme paso a paso como vivía su sexualidad. En ese momento mi reacción fue exactamente la misma que tienen los espectadores la primera vez que ven el documental: “nunca me había planteado este tema”. Reconozco que en ese preciso momento yo era una víctima más de la desinformación que existe en torno al sector de personas con discapacidad
Por otra lado, comencé a indagar sobre el sistema de bienestar social danés y descubrí que el Estado proporcionaba a estas personas todos los servicios necesarios con el fin de cubrir las necesidades de este colectivo, especialmente en el ámbito de la sexualidad . Cuando los daneses alcanzan la mayoría de edad se independizan de sus padres y es el gobierno quien a partir de entonces se encargará de ellos proporcionándoles numerosas ayudas para que puedan llevar a cabo esta emancipación. En el caso de las personas con discapacidad, éstos pueden elegir entre vivir en una residencia o en pisos individuales. Si su opción es esta última, el gobierno les proporciona el piso y los asistentes necesarios para que puedan llevar una vida normalizada e independiente dentro de sus límites. Esto independencia sin duda favorece que la persona con discapacidad pueda tener una vida sexual. Es obvio que en España la mayoría de personas con discapacidad viven con sus padres o en residencias, con lo cual, la privacidad y libertad para gozar de su sexualidad se ven mermadas.
La experiencia de Tor me hizo reflexionar sobre el papel tan importante que ejerce la sexualidad en personas con discapacidad y al mismo tiempo los mitos y tabúes frutos de la ignorancia que todavía siguen vivos en algunas sociedades y que pueden poner en peligro el derecho a una necesidad tan básica como esta. Así que con el deseo de transmitir este mensaje, decidí realizar mi primer documental sobre discapacidad y sexualidadad, un pequeño film de 10 minutos de duración que reflejaba esta temática dentro de la sociedad escandinava y donde Tor era el protagonista.
Cuando regresé a España en el verano del 2001, mi primera reacción fué preguntarme como estaba planteado este tema en nuestro país. Después de una superficial investigación se me ocurrió la idea de realizar un documental que tratase el tema de la vida sexual de los discapacitados en dos paises diferentes: España y Dinamarca. Y es aquí cuando surge la primera versión de Almas con Sexo, un documental que sin elogiar un sistema en detrimento de otro pretendía contar las experiencias que viven los discapacitados físicos a la hora de satisfaccer sus necesidades sexuales.
En España no me asombró demasiado que este tema no se contemplara en ningun lugar. Después de una exhaustiva busqueda no encontré ningún artículo o información al respecto y las respuestas que obtenía de los servicios sociales eran tales como “ hay otras necesidades que cubrir que son prioritarias a la sexualidad” o “nunca ha habido demanda sobre este tema y por ello no se han propuesto iniciativas”.
Pero el gran obstaculo con el que realmente me encontré en España fue conseguir testimonios de personas con discapacidad que quisieran compartir sus experiencias. Tardé más de tres meses en encontrar a alguién que quisiera intervenir en el documental. En muchas de las asociaciones donde me dirigía para obtener este tipo de información intentaban evitar el tema manifestando que nunca habían tenido demanda de ninguno de los miembros. Recuerdo como la directora de una asociacion de universitarios con discapacidad me dijo que sus estudiantes eran todavía muy jovenes y por lo tanto no se habían planteado todavía esta necesidad, así que esta persona me recomendó ir a otra asociación donde la gente era más mayor y probablemente me podrían ayudar. Finalmente encontre a un sexólogo que estaba realizando un taller de sexualidad y gracias a la ayuda que él me prestó conocí a las dos personas que salen en mi primer documental: Juanma y Raquel.
En Enero del 2002 y despúes de haberme enfrentado a un duro rodaje acentuado por los tipicos problemas a los que se enfrenta una directora nobel, conseguí finalizar el documental con éxito y comenzó la etapa de los festivales. El resultado fué una gran acogida no sólo por parte del público de festivales sinó también por parte de numerosas asociaciones de discapacitados que mostraron un gran interés por el documental invitándome a a sus jornadas y congresos para proyectarlo y relatar mi experiencia.
En el més de Mayo de ese mismo año, una productora de televisión catalana me propuso dirigir un nuevo documental sobre esta misma temática para el programa DocumentosTV de TVE. Una versión donde se utilizaban las imágenes de mi primer documental pero con la estructura propia de documentos tv, surgiendo así la segunda versión de “Almas con Sexo”.
Félix Francisco Casanova
Con 17 años obtuvo con "El invernadero" el premio el Julio Tovar, principal galardón de poesía de Canarias. A los 18 años recibió el Benito Pérez Armas de novela con "El don de Vorace". A los 19 le fue concedido por el periódico "La Tarde" el premio al poemario "Una maleta llena de hojas". Fue también autor de un diario, "Yo hubiera o hubiese amado", y de "Cuello de botella", un libro de poemas escrito en colaboración con su padre. El conjunto de los versos de Félix Francisco Casanova está recogido en el volumen "La memoria olvidada" (1973-1976), publicado por la editorial Hiperión en 1990.
trenzados
19 agosto, 2006
Jazz

Enciclopedia: “Una forma de arte Americana y un fenómeno internacional.”
Académica: “Género de música americana originado en New Orleáns alrededor de 1900 y caracterizado por una métrica prominente y fuerte, improvisación, colores tonales distintivos e interpretaciones técnicas características, y patrones rítmicos puntuados o sincopados.”
Ken Burns: “El verdadero poder del Jazz es como un grupo de gente puede juntarse y crear un arte improvisado y negociar sus agendas… siendo esa negociación un arte.”
Wynton Marsalis: “El Jazz es algo que inventaron los negros para decir las cosas más profundas, no sólo sobre nosotros y cómo vemos las cosas, sino sobre como vemos la forma moderna de vida democrática. Es la nobleza de una raza hecha música… es la música más compleja de interpretar que conozco, y es la prueba más portentosa de la emoción humana en la historia de la música occidental.”
Profesor de biología de una Universidad Americana: “Dejo que sean las grandes mentes quienes definan el Jazz. Podemos debatir sobre qué es o no es el Jazz, pero cuando lo hacemos yo pierdo el interés. En biología, no podemos siempre distinguir entre humanos, animales y plantas, y eso está bien. Es bueno proclamar lo insignificantes que somos. En música ocurre lo mismo.”
Louis Armstrong: “El Jazz es una música en que un tema nunca es interpretado igual dos veces.”
Ralph Ellis: “El Jazz es una arte de afirmación individual en el grupo y frente a él.”
Pat Metheny: “Jazz no es la música de Kenny G.”
Un viejo músico: “El Jazz es mejor que el sexo… y dura más.”
Un crítico: “No disponemos de una definición porque el Jazz es una forma de arte viva, siempre cambiando, siempre creciendo.”
Un maestro: “Si a ti te suena a Jazz, es que es Jazz.”
Un audaz: “Algunos dicen que el Jazz tiene un pié metido en la tradición mientras busca ponerle zapatos nuevos al otro, o tal vez un baño caliente y polvos de talco.”
Frank Zappa: “El Jazz no está muerto, sólo huele divertido.”
Leonard Bernstein: “First simple scales that soared slowly and floated back down again, sometimes stumbling on the way.Then more and more difficult scales that climbed quickly and fell with dizzying speed and soaring arpeggios...”
Miles Davis: “Jazz es una palabra del Tío Tom… Deberían parar de usar esa palabra para vender.”
Charlie Mingus: “Para mí la música es un lenguaje en el sentido del término. Hace muchos años yo utilizaba el lenguaje hablado con muchas dificultades. Mi boca no podía expresar bien mis pensamientos. Mi contrabajo se convirtió en mi forma de expresarme. Así que yo hablo con la música.”
Paquito D’Rivera: “Un día estando aún en la Habana, me dijeron que un tipo vestido de marciano con un sobrero como un cartucho en la cabeza había estando preguntado por mí… era Dizzy Gillespie… es la mejor definición de Jazz que conozco.”
Dizzy Gillespie: “Me ha llevado toda la vida aprender qué no tocar.”
Bill Evans Trio (1965) - Waltz for Debbie
Avión despegando (Plane's take-off)
17 agosto, 2006
Jayson el argonauta

16 agosto, 2006
John Kennedy Toole

Tu personalidad reunía demasiadas controversias: habías sido un niño mimado; un prodigio academico de primer orden; un muchacho torturado por los conflictos con una madre dominante; un joven con una identidad sexual no asumida; un hombre con signos de esquizofrenia; un profesor de lengua muy apreciado; un trabajador incansable; un amante de las costumbres y la música de New Orleans, tu lugar de origen. Te marchaste de este mundo pensando que tu obra, aquella a la que habías consagrado todos tus esfuerzos, nunca seriá publicada. No fue así. Años después de tu muerte, multitud de nuevos lectores se aproximan a tu obra, descubren tu talento y entonces piensan que tu desaparición les arrebató a un autor que, de haber continuado escribiendo, habría proporcionado grandes obras a la literatura de todos los tiempos. Por eso se te sigue echando de menos, Ken.
Everything about you has turned into a legend. You died in 1969, at the age of 32 years. They tell that you were depressed, had put on weight, were drinking too much, stuck to a sex without control. Disappointed that you did not find publisher for your literary work, one day you drove by a rural highway across the coast of the gulf of Mississipi. You parked the vehicle. Extracted a hose of those of watering the garden. Placed an end in the tailpipe and introduced the other for one of the rear windows. You were found dead with the engine of the car still on.
Your personality was assembling too many controversies: you had been a pampered child; an academic prodigy of the first order; a boy tortured by the conflicts with a domineering mother; a young man with a not assumed sexual identity; a man with signs of schizophrenia; a very valued teacher of language; a tireless worker; a lover of the things and the music of New Orleans, your place of birth. You left this world thinking that your work, that one to which you had dedicated all your efforts, never would be published. It was not like that. Years after your death so many new readers come closer your work, discover your talent and then they think that your disappearance snatched them an author who, in the case of having kept on writing, would have provided great works to the all time literature. That's why they keep on missing you Ken.